CEO 360 reunirá a más de 350 presidentes de empresas y altos directivos
Conozca la agenda aquí
Palabras de apertura
Raúl Grisales Giraldo
Ingeniero industrial con Especialización en Recursos Humanos, habilidades en liderazgo, gestión y estrategia empresarial, coach y conferencista internacional. Presidente y Cofundador de JOM INTERNACIONAL empresas editoras y dedicadas a la enseñanza de idiomas y aprendizaje de lectura integral, liderando un equipo de cerca de 2.000 personas en países de (Centroamérica, Panamá, Suramérica y México), con más de 40 años de experiencia.
Presidente del Consejo de Dirección de la Fundación El Nogal.
Palabras del Sr. Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
Carlos Fernando Galán es un político y periodista colombiano, conocido por su activa participación en la política de Bogotá y Colombia en general. Es hijo del fallecido líder político Luis Carlos Galán, quien fue candidato presidencial y fundador del Nuevo Liberalismo, un movimiento político reformista en Colombia. La trágica muerte de su padre en 1989 marcó profundamente la vida de Carlos Fernando y su carrera. Galán estudió Comunicación Social y Periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Posteriormente, amplió su formación en la Universidad de Harvard, donde se especializó en Políticas Públicas. Su carrera profesional comenzó en el periodismo, trabajando en importantes medios de comunicación como El Tiempo, donde se destacó por su cubrimiento de temas políticos y sociales. Carlos Fernando dio sus primeros pasos en la política como Concejal de Bogotá entre 2008 y 2011. En 2011, decidió postularse a la Alcaldía de Bogotá con el respaldo de una coalición política. Aunque no ganó la elección, su campaña lo posicionó como una figura relevante en la política de la capital. A lo largo de su carrera, ha ocupado varios cargos importantes. Fue Secretario de Transparencia durante el gobierno de Juan Manuel Santos, donde lideró iniciativas para combatir la corrupción en el país. En 2019, volvió a postularse a la Alcaldía de Bogotá, donde se destacó por su propuesta centrada en la transparencia, la movilidad y la seguridad. En esa ocasión, fue uno de los principales contendientes, quedando en segundo lugar. En 2023, Carlos Fernando Galán logró ganar la Alcaldía de Bogotá, consolidando su liderazgo y continuando el legado de su padre. Su enfoque en la lucha contra la corrupción, la inclusión social y la modernización de la ciudad ha sido clave en su administración.
Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
Miembro de Junta de Grupo Aval.
Diego Molano Vega es consultor internacional en transformación digital de gobiernos y de compañías. El señor Molano fue Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia entre 2010 y 2015. Él transformó su país con la creación del Plan “Vive Digital”, que tuvo como objetivo reducir la pobreza y crear empleos con las TIC. Durante su administración, Colombia mejoró todos los elementos del ecosistema digital, desde la infraestructura hasta los servicios, las aplicaciones y los usuarios. La cobertura de internet llegó a hogares de bajos ingresos y a zonas remotas. El 4G LTE y las redes de fibra óptica y de alta velocidad se expandieron a todos los municipios de Colombia, incluso a los que están en medio de la selva amazónica. Hoy todos los centros poblados rurales con más de 100 habitantes cuentan con un centro comunitario de internet. La educación, la salud, la banca, los servicios financieros, el comercio electrónico y los servicios del gobierno se transformaron con las TIC al aumentar su disponibilidad, alcance y eficiencia. El ingeniero Molano tiene una larga trayectoria en la industria de las TIC, incluyendo posiciones ejecutivas en compañías multinacionales como BellSouth (ahora AT&T) en Estados Unidos, Telefónica en España y Ascom en Suiza. Ha tenido responsabilidades en más de 20 países y ha sido miembro de consejos de administración de organizaciones internacionales y corporaciones en los sectores de TV, radio, servicios postales y telecomunicaciones. El señor Molano actualmente es Asesor Senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Consejero Externo de McKinsey & Co. en Washington DC, y miembro del Comité Asesor de la Nueva Economía para la OCDE en Paris. Él también está liderando, desde la Presidencia del Consejo Superior, la transformación de la Fundación Universitaria del Área Andina para que esta universidad, que cuenta con treinta mil estudiantes pertenecientes a familias de bajos ingresos en Colombia, sea una institución de educación superior líder en la economía digital. Además, es miembro de la Juntas Directivas de Solidaridad por Colombia, una de las ONGs más grandes que impacta la vida de casi 1 millón de colombianos de bajos ingresos, y del Banco Davivienda, uno de los principales bancos de América Latina, con operaciones en Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras y la ciudad de Miami en Estados Unidos. En París, Diego Molano es Presidente del grupo que promueve el desarrollo de la Sociedad de la Información en la Cámara de Comercio Internacional (ICC), la organización empresarial más grande del mundo.
Exministro de las Tecnologías y las Comunicaciones.
Panel:
“Formar talento en la era de la Inteligencia Artificial”
Modera:
Ignacio es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, donde también cursó posgrados en Derecho Público y Económico y Derecho Comercial y Financiero. Cuenta con un Máster Executivo en Administración de Empresas y Liderazgo de la Universidad CEU San Pablo y un Multinational MBA en la Universidad Adolfo Ibañez y ESADE Business School de Barcelona, España. Además, cursó el International Management Program de Georgetown University. Actualmente es el presidente del Grupo El Colombiano, donde ha liderado el proceso de transformación del medio de comunicación con mayor trayectoria de la región. Previo a ser presidente del Grupo, Gaitán fue designado por el expresidente Iván Duque como presidente de iNNpulsa Colombia en agosto de 2018. Allí trabajó para que el emprendimiento, la innovación y las industrias creativas fueran unas de las bases del crecimiento económico y el desarrollo social del país. Ignacio también se desempeñó como Decano Ejecutivo de la Escuela Internacional de Administración y Marketing, y de PRIME Business School (Escuela de Negocios) de la Universidad Sergio Arboleda desde 2011, donde lideró a un equipo de más de 700 personas. En esa misma institución se desempeñó como profesor asociado de Business enviorement entre el 2010 y el 2013 y Decano Adjunto de la Escuela de Negocios entre el 2008 y el 2011. Durante estos años de trayectoria en la universidad, Ignacio jugó un rol fundamental en la formación de líderes empresariales y en el desarrollo de emprendimientos e innovaciones colombianas. También se destacó por su gestión de proyectos académicos en el sector corporativo, el desarrollo de procesos de internacionalización y la transformación de la cultura en las organizaciones. De hecho, es miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, CLADEA.
Empresaria, emprendedora, pionera de la transformación digital en Latinoamérica y cofundadora de la primera empresa de consultoría en estrategia digital en Colombia. 30 años de experiencia en el desarrollo y evolución de la industria digital, diseñando estrategias de negocios para la transformación de las grandes corporaciones y la creación de nuevos modelos de negocio. Lideró la puesta en marcha de la transformación digital de Postobón, se desempeñó como Business Advisor en Transformación Digital de Accenture Colombia. Es la primer mujer Rectora del CESA desde el 2022 Miembro de Juntas directivas de algunas de las organizaciones más reconocidas de Colombia. Cuenta con un título en Administración de Empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA. Reconocida en el 2023 entre las 500 personas más influyentes en América Latina según Bloomberg, en el 2022 y 2024 entre las 100 mujeres más poderosas de Colombia según la revista Forbes y como líder destacada en 2022 y 2023 según La Nota Económica.
Rectora del Colegio de Estudios Superiores en Administración – CESA.
Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bachiller en Teología y doctor en Filosofía del Centro Sèvres de París. Fue nombrado Rector de la Pontificia Universidad Javeriana a partir del 13 de marzo de 2023 por un periodo de seis años. Dentro de los distintos encargos apostólicos, ha prestado sus servicios como asistente para el discernimiento y la planificación del provincial de los Jesuitas en Colombia, director ejecutivo del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y ha trabajado en la formación de los jesuitas del país. En la Pontificia Universidad Javeriana ha sido Profesor asociado de la Facultad de Filosofía, director de carrera, Codirector del Programa de Planeación Universitaria sobre Paz y Reconciliación, coordinó la Especialización en Ética y Valores y trabajó en el Medio Universitario en la seccional de Cali, donde también se desempeñó como profesor de Ética, Política y Filosofía. Ha sido asesor del vicerrector académico, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y miembro del Consejo de Regentes.
Rector de la Pontificia Universidad Javeriana.
El objetivo estratégico de Jose Leonardo es implementar en toda la comunidad Areandina el Sello Transformador; el cual representa el deseo de evolución de cada Areandino y agrupa los principios de la Institución, donde el sentido humanista y social tienen una estrecha relación con lo digital. Más de 20 años de experiencia y liderazgo en gestión y desarrollo académico de Instituciones de Educación Superior en Hispanoamérica. Rector y vicerrector en diferentes universidades de Colombia y Centroamérica para las áreas académica, administrativa y financiera, y posgrados. Director Internacional para América Latina del Grupo Educativo San Pablo CEU de España y ocupé la Vicepresidencia Regional de Alianzas para la Red Ilumno. Quiere impregnar el liderazgo colectivo dentro de la institución, una política de puertas abiertas, y horizontal. Accesible siempre para alumnos y padres de familia, siempre dispuesto a ayudar a todos de una forma auténtica; está completamente enfocado al servicio. Su enfoque es hacia la felicidad y la psicología positiva, para cada problema hay una solución si lo miramos desde el punto de vista positivo. Claramente innovador, dirige su Universidad hacia ese modelo; en base a esto influye claramente la virtualidad y la economia colaborativa. En base a esto ultimo está enfocado a llevar la Universidad a las regiones, construyendo a partir de entornos virtuales. Jose Leonardo ama los perros, le gustan los carros y su mantenimiento. Acude a su trabajo en patineta.
Rector de la Fundación Universitaria del Área Andina.
BREAK
Experiencias empresariales:
11:00 a.m.
Modera:
Brigitte Baptiste es una bióloga colombiana egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, con una Maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida.
Es Doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de Unipaz y también Doctora Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Regina. Fue subdirectora de investigaciones y luego directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt por casi 10 años, y desde 2019 se desempeña como Rectora de la Universidad Ean, institución de educación superior enfocada en el emprendimiento sostenible.
Es considerada una experta en temas ambientales y de biodiversidad y es una importante líder en diversidad de género. También ha sido un referente en la consecución de importantes puentes entre la política, la academia, la ciencia y las artes.
Rectora, Universidad EAN.
Cristina Ángel Uribe
Profesional orientado a objetivos con experiencia práctica en el apoyo a procesos de toma de decisiones en diversas industrias (comercio electrónico, entrega bajo demanda, banca, seguros). Está capacitada para liderar equipos enfocados en la toma de decisiones basada en datos y en la creación de herramientas valiosas dentro de las organizaciones utilizando analítica predictiva y prescriptiva (incluyendo aprendizaje automático y optimización). Tiene experiencia en la resolución de problemas de extremo a extremo, desde la definición del problema de negocio, el diseño y prueba de modelos/algoritmos, hasta la implementación y mantenimiento de capacidades analíticas. Posee conocimientos en el uso de diferentes sistemas de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS) como PostgreSQL, Snowflake y MySQL; en la implementación de microservicios utilizando contenedores Docker; y en los lenguajes de programación R, Python y SAS. Es apasionada por reconocer, definir y resolver problemas mediante técnicas analíticas, además de comunicar los resultados utilizando los métodos de visualización apropiados. También muestra curiosidad por encontrar métodos creativos y novedosos para extraer, analizar y visualizar datos.
Staff Data Scientist de Rappi.
Bélen Romero
Actualmente, lidera las operaciones de Uber en 12 países de América Latina, con una destacada trayectoria en el desarrollo de asociaciones estratégicas que han facilitado el crecimiento continuo de la empresa en la región. Anteriormente, ha ocupado diversos roles de liderazgo en IBM, en áreas como transformación digital, internet de las cosas y ventas B2B, además de tener experiencia en consultoría estratégica. Es una apasionada defensora de la promoción de mujeres en el ámbito empresarial, el desarrollo del liderazgo, la sostenibilidad y la formación de Consejos de Administración diversos y efectivos. Cuenta con un MBA de la Universidad de Chicago Booth School of Business y es graduada del programa “Women Leadership in Boards of Directors”.
Experiencias empresariales:
Transformación de sectores gracias a la IA
11:45 a.m.
Modera:
Profesional en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, Executive MBA de INALDE Business School, Más de veinticinco años de trayectoria profesional en marketing, estrategia, y comunicaciones. Amplia experiencia asesorando compañías multinacionales y locales. Miembro de juntas directivas en compañías de los sectores salud, construcción, inmobiliario entre otros. Profesor de Marketing, y emprendimiento en INALDE Business School de la Universidad de la Sabana. Ha sido socio de la firma de consultoría Legacy and Management y de la firma de educación ejecutiva Seminarium. Actualmente Dirige el Centro de Liderazgo en IA de INALDE Business School
Profesor de INALDE Business School.
Estudioso de las estrategias de transformación digital (TD). He participado en procesos de TD y soy consultor de dicho tema. Experto en comunicación, periodismo, contenidos y marketing digital, fiel creyente de que la tecnología nos hace mejores personas, mejores empresas, mejores países y mejores sociedades. Geek irredento. He trabajado en EL TIEMPO como editor y Gerente de Nuevos Negocios; en Caracol Radio como Director Digital; en Burson-Marsteller como subgerente de Innovación y fui Director Digital de RTVC. Hoy soy director digital de la Radio en Caracol TV (BLU Radio, La Kalle y HJCK).
Editor multimedia en El Tiempo.
Ejecutivo senior con experiencia en Planificación Estratégica y analítica avanzada. Experiencia con grandes corporaciones, así como con nuevas empresas en diversas industrias (TI, telecomunicaciones, automoción). Capacidad comprobada para liderar equipos, crear nuevas áreas de negocio, negociar acuerdos y construir relaciones comerciales de largo plazo en los niveles más altos de gestión. Sólida experiencia en la creación y crecimiento de nuevos negocios en un entorno corporativo complejo.
Managing director en Accenture.
ALMUERZO PARTICIPACIÓN PATROCINADO:
12:30 p.m.
Julio Ignacio Cortés
Ingeniero industrial con una destacada trayectoria de 15 años. Ha sido protagonista en la esfera de la transformación digital y la analítica avanzada, dejando huella en dominios tan variados como contabilidad, finanzas, logística, comercio, recursos humanos y salud sobre el ecosistema SAP. Su maestría no solo abarca la optimización y automatización de procesos, sino que también se adentra en el arte de la visualización y analítica de datos, garantizando un manejo meticuloso del ciclo de vida del dato. Con un firme compromiso hacia la toma de decisiones informadas, ha incorporado soluciones de vanguardia respaldadas por inteligencia artificial.
Su legado profesional se ha forjado en industrias tan diversas como el retail, manufactura, banca, inmobiliario, sectores petrolero, energético y salud, y su influencia ha trascendido fronteras, dejando su impronta tanto en Latinoamérica, como en Europa y Norteamérica. Ha trabajado en compañías como, Accenture, IBM y PwC Colombia, donde actualmente es senior manager de Inteligencia Artificial y Transformación Digital.
01:30 p.m.
Carlos Duque
Con una amplia experiencia en los sectores de gobierno, telecomunicaciones, banca, retail, y petróleo y gas durante los últimos 20 años, y basándome en varios proyectos técnicos entregados, he identificado la importancia de la orientación empresarial en los enfoques, procesos, herramientas y metodologías de TI, así como el empoderamiento de los clientes para lograr más. Poseo experiencia en análisis, diseño, desarrollo e implementación de soluciones de TI, actividades de gestión de proyectos, soluciones empresariales, arquitecturas en la nube y habilidades para trabajar en equipos multidisciplinarios en varios países.
02:00 p.m.
Modera:
Juan Manuel Ramírez M. es economista con maestrías en políticas públicas de U. Externado con curso de profundización de la U. de Columbia de Nueva York y en responsabilidad corporativa de la U. Camilo José Cela en Madrid. Estudiante de Doctorado en Estudios Políticos de la U. Externado de Colombia. Ha dedicado su vida a acompañar a la ciudadanía con iniciativas sobre cómo aprovechar las oportunidades que representa la Cuarta Revolución Industrial. Hizo parte del equipo creador del Viceministerio de Economía Digital en Colombia y dirige el Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario. Es cofundador de la firma consultora Innobrand y lidera BLU 4.0, la plataforma de opinión de BLU Radio en Colombia en la que cada noche conversa sobre cómo está cambiando el mundo con el auge de la economía digital. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Alfonso López Michelsen.
Fabián Hernandez
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en derecho de los negocios de la Universidad Externado de Colombia, y MBA de la Prime Business School Sergio Arboleda. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de servicios públicos, especialmente en telecomunicaciones. Participó en el proceso de transformación del sector energético con la liquidación de las electrificadoras del norte de Colombia y en la transformación del sector de telecomunicaciones. Ocupó la Vicepresidencia Jurídica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom; la Secretaría General de Colombia Telecomunicaciones, así como la Vicepresidencia Jurídica del Grupo Telefónica. Antes de ocupar la presidencia se desempeñó como director de Asuntos Públicos y Regulación. En 2018 asumió el cargo de presidente CEO de Telefónica Colombia. Bajo su liderazgo continuó con la migración tecnológica de cobre a Fibra, convirtiendo a Movistar Colombia en el principal operador de Fibra, con más de 5,3 millones de hogares pasados y más de 1,3 millones de clientes conectados en 84 municipios. Así mismo, logró acelerar el crecimiento del segmento B2B y evolucionar la cultura corporativa hacia una organización ágil con foco en la digitalización y la rentabilidad.
Camilo Neira
Camilo Neira, Vicepresidente Carvajal Digital, compañía enfocada en la oferta de transacciones electrónicas B2B en Latinoamérica, para los mercados de Factura Electrónica, EDI y Analítica. Es Economista, MA en Innovación y MBA especializado en dirección de empresas tecnológicas. Ha sido transformador digital y empresarial en el sector financiero, BPO y empresas de tecnología. Actualmente lidera la expansión de Carvajal Digital una empresa de la Organización Carvajal donde recientemente recibió el IA Innovation Award por el uso de inteligencia artificial en la nueva oferta de valor de la compañía.
Vicepresidente Carvajal Digital.
Alejandro Diego Nigro
Alejandro Nigro, Country Manager de DIRECTV Colombia es un ejecutivo experimentado con más de dos décadas de trayectoria en el sector financiero y tecnológico. Con una sólida formación académica que incluye una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires y un Máster en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella, Alejandro se ha destacado por su capacidad de liderazgo y visión estratégica. Con una carrera que abarca 20 años en Citibank, donde ocupó diversos puestos ejecutivos en Argentina, Estados Unidos y Venezuela, incluyendo Country Manager de Retail Banking en Argentina y Venezuela, Alejandro ha demostrado su habilidad para impulsar el crecimiento y la innovación en entornos desafiantes. Además, su experiencia como Gerente General de HSBC Argentina de Retail Business durante 4 años y su rol como presidente de Nación Servicios, empresa de tecnología del Banco Nación de la República Argentina durante 3 años, le han brindado un profundo conocimiento del mercado financiero y tecnológico. Su compromiso con el aprendizaje continuo se refleja en su formación como Coach Ontológico en Newfield Networks en 2014, así como en su participación en seminarios de Change Management en la Columbia University en 1997. Con su experiencia, liderazgo y pasión por la innovación, Alejandro Nigro es el líder que guía a DIRECTV Colombia hacia nuevos horizontes de éxito, crecimiento y desarrollo de nuevos negocios consolidando a DIRECTV como una compañía media tech, líder en entretenimiento y conectividad.
Country manager LATAM DIRECTV.
03:00 p.m.
David Luna Sánchez
Es un político y abogado colombiano, graduado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Se ha desempeñado como Edil de Chapinero, dos veces Concejal de Bogotá y Representante a la Cámara. En las elecciones de 2011 fue aspirante a la Alcaldía de Bogotá. Entre los años 2011 y 2013 ocupó el cargo de Viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, y en septiembre de 2013 fue designado como Alto Consejero Presidencial para las Regiones y la Participación Ciudadana. Luego renunció a su cargo para acompañar al expresidente Juan Manuel Santos en su campaña a la presidencia. También trabajó en el sector privado como consultor asociado de LÖSUNG, firma especializada en consultoría sociopolítica. En el año 2015 y hasta el 2018, se desempeñó como Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Al terminar su paso por el Ministerio, en el 2018, fue Fellowship en Planeación Regional y Urbana en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), para después convertirse en director de Alcentro y presidente del gremio de innovación y tecnología Alianza In. En el 2022 fue elegido como Senador de la República por el partido Cambio Radical y actualmente es uno de los miembros más visibles de la oposición. Luna es conocido por su defensa de las libertades económicas e individuales, apoyó el proceso de paz con las antiguas FARC, pero además, defiende a la Fuerza Pública en la búsqueda de la seguridad de la ciudadanía.
Senador de la República y Ex-ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
BREAK
Panel:
“Prospectiva y cómo aplicar la IA en las empresas”
Modera:
Hasta la fecha se ha desempeñado como Socio a cargo de Servicios Legales y Tributarios de PwC Colombia. Carlos Mario empezó su carrera profesional en la firma desde 1989, es fundador y director de la Especialización en Derecho Tributario de la Universidad Javeriana; expresidente y miembro honorario del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y coautor del Estatuto Tributario PwC 2016 a 2020. A partir del 1 de julio de 2020 Carlos Mario Lafaurie Scorza es el socio Principal de PwC Colombia.
Juan Pablo Consuegra
Juan Pablo Consuegra es Director de Google Cloud en Colombia. En este rol, Juan Pablo lidera un equipo de profesionales altamente motivados enfocados en habilitar Transformaciones Digitales basadas en datos como ventaja competitiva, al mismo tiempo que colabora con otras empresas para desarrollar el ecosistema de la computación en la nube a través de la educación, el desarrollo de personas y la activación de socios comerciales. Juan Pablo se identifica plenamente con la visión de Google de organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil, y ve una gran oportunidad en el mercado local para implementarla en Colombia con cada cliente mediante la aplicación de la tecnología para resolver problemas empresariales.
Juan Pablo proviene de 6 años en META (Facebook) y casi 20 años de experiencia en Microsoft, con varios roles de liderazgo en toda América Latina. Su asignación más reciente en META (Facebook) fue como Director Regional para la operación Andina, con un enfoque en Colombia y Perú. Antes de META (Facebook), se desempeñó como COO y CMO de Microsoft en la filial colombiana, así como Director General en Costa Rica; Juan Pablo también fue el líder de marketing y operaciones para Microsoft en el mercado de pequeñas y medianas empresas en América Latina (de México a Argentina) con sede en Ft. Lauderdale, Florida. Juan Pablo ha vivido y trabajado en varios países de América Latina, lo que le permite tener una profunda comprensión de las dinámicas de mercado/negocios y una vasta red en la industria de marketing y TI, así como conexiones de alto nivel en Colombia y Perú.
Gerente de Google Cloud en Colombia.
Con más de 25 años de experiencia en la industria de TI y Pagos, es un ejecutivo senior que lidera y gestiona equipos de alto rendimiento en entornos que fomentan una fuerte cultura de cuidado de las personas. Su misión es empoderar a las empresas y organizaciones para que aprovechen el poder transformador de los datos, la analítica y la inteligencia artificial, llevándolas hacia una innovación y un compromiso con el cliente sin precedentes.
Como Vicepresidente Regional en Twilio, supervisa la estrategia, las operaciones y el crecimiento, así como las soluciones de la empresa a nivel internacional. Twilio es el líder mundial en comunicación omnicanal, permitiendo a las empresas conectarse con sus clientes de manera fluida a través de múltiples canales y plataformas. Su pasión radica en liderar la transformación digital y la innovación en los sectores de fintech, banca, telecomunicaciones y retail, donde cuenta con una amplia experiencia y un historial comprobado de resultados.
Posee un MBA Ejecutivo de Westfield Business School y varias certificaciones en big data, aprendizaje automático y fintech. Su liderazgo se basa en un compromiso con la excelencia, la mejora continua y una profunda comprensión de la naturaleza dinámica del talento y la tecnología. Aspira a establecer nuevos estándares en la experiencia del cliente y las soluciones digitales, ayudando a las empresas a convertirse en referentes globales de innovación y enfoque en el cliente.
Vicepresidente regional de Twilio.
Juan Martín Barrero
Juan Martín Barrero es el Director General de HPE Colombia. En este rol, es responsable del crecimiento de Pan-HPE, la satisfacción del cliente y la exitosa transformación de la filial colombiana en el principal proveedor de servicios de nube híbrida en el país. Juan Martín trabaja en HPE desde 1998 y cuenta con más de 29 años de experiencia en la industria de TI. Desde su incorporación a HPE, ha trabajado en varios países y áreas del negocio, donde ha ocupado cargos como Gerente de Cuentas Corporativas; Gerente de Ventas; Gerente de ESSN para la operación de HP Colombia; Director General para las operaciones en Centroamérica (CALA, Servicios Globales de Costa Rica, Servicios Globales de Panamá; HPE Venezuela); Director de Ventas y Pre-Ventas de IT Híbrido para América Latina y Director de Ventas Internas para América Latina. Juan Martín posee una Maestría en Ciencias de la Gestión de la Hult International Business School y Boston College (Boston, MA), un PADE (Programa de Alta Dirección de Empresas) de la Escuela de Negocios INALDE (Bogotá, Colombia), un PDD (Programa de Desarrollo para Directores) de la Escuela de Negocios INALDE (Bogotá, Colombia), un título avanzado en Finanzas de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y una Licenciatura en Marketing del Politécnico Grancolombiano (Bogotá, Colombia). Juan Martín ha sido o es actualmente miembro de varios consejos de administración de empresas y organizaciones muy prestigiosas, como la CCiT (Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones); Amcham Costa Rica; EAD Costa Rica; CXO Forum Colombia; CAMTIC (Cámara Costarricense de Información y Tecnología); BeTV (empresa del Grupo Santo Domingo), entre otras.
Managing Director Colombia Hewlett Packard Enterprise.
Daniel Verswyvel
Daniel Verswyvel
Gerente general de Microsoft.
Germán Borromei
Germán Borromei
Gerente general de Oracle Colombia.
Daniel Saldarriaga
Ingeniero en Electrónica con más de 17 años de experiencia profesional en empresas líderes de la industria de alta tecnología, con experiencia internacional en Brasil, México y Colombia. Actualmente, ocupa el cargo de Country Manager en Amazon Web Services Colombia, la plataforma de nube más completa y ampliamente adoptada a nivel mundial, liderando un equipo diverso que abarca todos los segmentos del mercado. Su rol implica ayudar a clientes y socios a desarrollar estrategias que aprovechen la tecnología para alcanzar sus objetivos empresariales. Posee un historial comprobado en la conducción de la disrupción tecnológica y el crecimiento del mercado, fomentando culturas corporativas sólidas centradas en el cliente, la creatividad y la colaboración; desarrollando equipos de alto rendimiento y nutriendo el talento, empoderando a individuos y organizaciones para alcanzar su máximo potencial. Es un defensor apasionado de la innovación y su impacto transformador en la sociedad.
Ponencia:
FUTURO EMPRESARIAL 4.0
Divulgador tecnológico y estratega digital con más de 300 conferencias en 21 países. Fundador de Flumarketing.com. Autor de libros como CONEXTRATEGIA y CONEXUMIDOR. Creador del modelo El Calentamiento Global Digital. Columnista en América Economía, Factor de Éxito y Merca2.0. Consultor senior asociado en Rubrica, Uruguay.
Profesor visitante de postgrado en: Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid, España. Escuela de Negocios, Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ingeniería y Ciencia, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Facultad de Economía y Negocios, Universidad Finis Terrae, Chile.
TEDx Speaker con más de 1 millón de reproducciones. Miembro del Buró Smart Speakers para EE.UU, México, Costa Rica, Colombia y Cono Sur.
Reconocido con el Premio Discover España 2018 como una de las 15 personas más influyentes del mercadeo digital de habla hispana entre 10.000 candidatos. Seleccionado entre los 30 Most Influential College Professors on Twitter por Accredited Online College, (2013), EE.UU.
05:40 p.m.
Carolina tiene un MBA de la Universidad Tulane y es Administradora de Empresas de la Universidad ICESI. Con más de veinte años de experiencia en roles directivos, ha destacado en diversos sectores, incluyendo servicios, tecnología y financiero. Como CEO de KEEP & GO, Carolina ha demostrado habilidades de liderazgo excepcionales en mercados altamente competitivos. Además, es activa en juntas directivas de empresas líderes como Davinci Technologies y Náutica Digital SAS. Su trayectoria en el FORO DE PRESIDENTES ha sido igualmente notable. Desde su vinculación a la comunidad, ha contribuido en diversos escenarios, entre ellos, liderando la mesa de Innovación y Emprendimiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), coliderando el premio “Dejando Huella” en dos ediciones, y ocupando la Vicepresidencia, desde donde ha participado activamente en todas las mesas y el consejo directivo. Este hito la convierte en la primera mujer en ocupar la presidencia del Foro de Presidentes.
Carolina tiene un MBA de la Universidad Tulane y es Administradora de Empresas de la Universidad ICESI. Con más de veinte años de experiencia en roles directivos, ha destacado en diversos sectores, incluyendo servicios, tecnología y financiero. Como CEO de KEEP & GO, Carolina ha demostrado habilidades de liderazgo excepcionales en mercados altamente competitivos. Además, es activa en juntas directivas de empresas líderes como Davinci Technologies y Náutica Digital SAS. Su trayectoria en el FORO DE PRESIDENTES ha sido igualmente notable. Desde su vinculación a la comunidad, ha contribuido en diversos escenarios, entre ellos, liderando la mesa de Innovación y Emprendimiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), coliderando el premio “Dejando Huella” en dos ediciones, y ocupando la Vicepresidencia, desde donde ha participado activamente en todas las mesas y el consejo directivo. Este hito la convierte en la primera mujer en ocupar la presidencia del Foro de Presidentes.
Palabras de cierre
Rafael Blanco Alviar
Rafael Blanco Alviar
Presidente del Club El Nogal.
Cóctel de networking con Twilio
+30
ORGANIZAN
INVITA
El primer INNOVATION SUMMIT CEO 360, llevará conocimiento en tecnología e innovación aplicada a los altos directivos del país.
Fundación el Nogal 2024 © Todos los derechos reservados | Powered by Windows Channel | Evento creado en la plataforma KALM SYSTEM